Los inversores
de potencia se alimentan de corriente CC y la transforman en
corriente CA o viceversa. Los sistemas de generación de energía
solar incluyen normalmente un inversor que se alimenta de
corriente CC proveniente de células solares y la convierte en
potencia CA utilizable. Los inversores pueden reducir su
rendimiento a lo largo del tiempo, por lo que es necesario
realizar revisiones periódicas. Al comparar la potencia de
entrada con la potencia de salida se puede determinar la
eficiencia del sistema. Los modelos 435 y 437 II pueden medir la
eficiencia de esos inversores ,midiendo simultáneamente la
potencia de entrada y salida de un sistema para determinar
cuánta energía se ha perdido en el proceso de conversión.
Medición de la
potencia eléctrica unificada (UPM)
Antes,
solo los expertos podían calcular la cantidad de energía
eléctrica que se estaba derrochando por problemas de la
calidad eléctrica; las empresas de servicios podían
calcular el coste pero el proceso de medición necesario
estaba fuera del alcance de un técnico medio. Con la
nueva y patentada función de Medición de la Potencia
Unificada (UPM) de los modelos 430 Serie II, dispondrá
de una herramienta de mano capaz de determinar cuánta
energía eléctrica se está derrochando y calcular
exactamente los costes de consumo adicionales. El
sistema de Medición de Potencia Eléctrica Unificada
(UPM) patentado de Fluke proporciona la visión más
completa de la potencia eléctrica disponible,midiendo:
- Parámetros clásicos de potencia
eléctrica (Steinmetz 1897) y potencia eléctrica,
conforme con la norma IEEE 1459-2000.
- Análisis detallado de pérdidas.
- Análisis de desequilibrios.
|
Estos cálculos de UPM se
utilizan para cuantificar el coste fiscal de la pérdida de
energía causado por problemas de la calidad eléctrica. Los
cálculos se realizan en la Calculadora de Pérdida de Energía,
utilizando información específica de la instalación y ésta
determina cuánto dinero pierde una empresa, debido al derroche
de energía eléctrica.
AutoTrend: compruebe la
tendencia rápidamente.
La excepcional función
AutoTrend ofrece información rápida acerca de los cambios a lo
largo del tiempo. Cada lectura mostrada se registra de forma
continua y automática sin tener que configurar niveles de umbral
ni intervalos, y sin tener que iniciar manualmente el proceso.
Puede ver rápidamente las tendencias de tensión, corriente,
frecuencia, potencia, armónicos o flicker en las tres fases y el
neutro. También puede analizar las tendencias utilizando los
cursores y la función de zoom, incluso mientras continúa el
registro en segundo plano.
SystemMonitor: compruebe
fácilmente el suministro eléctrico frente a la norma EN50160.
Con tan solo pulsar un
botón, la exclusiva función System-Monitor ofrece una
descripción de la calidad del sistema eléctrico y su conformidad
con los límites del estándar EN50160 o con los personalizados
por el usuario. La descripción se muestra en una única pantalla,
con barras de colores que indican claramente qué parámetros
quedan fuera de los límites.
*- El estándar IEC
61000-4-30 CLASE A elimina las suposiciones al momento de
seleccionar con precisión un instrumento de calidad de energía.
Este estándar define los procedimientos de medida de cada
parámetro de calidad de energía para obtener resultados fiables,
repetibles y comparables. Además, determina la precisión, el
ancho de banda y el conjunto de parámetros mínimos. Y lo que es
más, los fabricantes ya tienen un parámetro de referencia para
diseñar según los estándares de la clase A, allanando el campo
para los técnicos a la hora de elegir instrumentos y mejorando
así la precisión y fiabilidad de las medidas, así como la
eficacia del trabajo.
La medida y control de la
calidad de energía aún se encuentra en desarrollo y es un campo
en donde la aplicación de medidores es relativamente nuevo. A
pesar de que las medidas eléctricas básicas como, por ejemplo,
la tensión y corriente se definieron hace tiempo, una gran
cantidad de parámetros no se habían estandarizado antes,
obligando a los fabricantes a desarrollar sus propios métodos de
medida. Hoy en día, existen cientos de fabricantes en todo el
mundo con procedimientos de medida exclusivos. Con tanta
variedad de instrumentos, los ingenieros deben dedicar, cierto
tiempo a intentar comprender a funcionalidad de los mismos y los
algoritmos de medida en vez de a conocer la calidad de la propia
alimentación.
El IEC 61000-4-30 clase A
estandariza las medidas de:
• Frecuencia de alimentación.
• Magnitud de la tensión de
alimentación.
• Flicker (parpadeo),
armónicos e interarmónicos.
• Fluctuaciones.
• Interrupciones.
• Desequilibrios en la
tensión de alimentación.
• Transmisión de señales a
través de la alimentación.
• Cambios rápidos de tensión.
Los requisitos
de la clase A.
• La incertidumbre de
medida se establece en el 0,1% de la tensión de entrada
declarada. Los sistemas de medida de bajo costo con
incertidumbres superiores al 1% pueden detectar de forma
incorrecta fluctuaciones del -9%, cuando el umbral está
establecido en el -10%. Gracias a un instrumento con
certificación clase A, se puede clasificar con seguridad eventos
con incertidumbres aceptadas internacionalmente. Esta es
especialmente importante al verificar la conformidad con las
normas o al comparar los resultados entre los distintos
instrumentos o partes.
• Las fluctuaciones e
interrupciones se deben medir sobre un ciclo completo de señal y
actualizar cada medio ciclo. Esto permite a los instrumentos
combinar la alta resolución del muestreo a medio ciclo con la
precisión del cálculo del valor eficaz de un ciclo completo.
• Intervalos de agregación:
Un instrumento de calidad eléctrica comprime los datos
adquiridos en periodos concretos que se denominan intervalos de
agregación. Un instrumento de la clase A debe proporcionar datos
en los siguientes intervalos de agregación:
10/12 ciclos (200 ms) a
50-60 Hz; el tiempo del intervalo varía según la frecuencia de
red.
150/180 ciclos (3 s) a 50-60
Hz; el tiempo del intervalo varía según la frecuencia de red.
Los armónicos se deben medir
con intervalos de 200 ms con conformidad al nuevo estándar IEC
61000-4-7/2002. El estándar anterior permitía intervalos de 320
ms que no se podían sincronizar con los intervalos de agregación
de 200 ms de otras medidas de la clase A.
El uso de intervalos de 200
ms permite que los cálculos de armónicos se puedan sincronizar
con otros valores como, por ejemplo, los de valor eficaz, THD y
desequilibrio o desbalance en tensión.
• El algoritmo utilizado
para el cálculo de armónicos (FFT) se especifica con exactitud
de forma que los instrumentos de clase A alcancen magnitudes
armónicas similares. La metodología de la FFT permite algoritmos
infinitos que pueden dar como resultado una amplia serie de
magnitudes de armónicos distintas. Si se estandariza a porciones
de 5 Hz y se suman los armónicos e interarmónicos según las
normas específicas, las medidas efectuadas con instrumentos de
la clase A serán coherentes y comparables.
• La sincronización externa
de tiempo es necesaria para alcanzar indicaciones de tiempo
precisas, permitiendo la correlación exacta de datos entre
distintos instrumentos. La precisión se especifica con un margen
de ± 20 ms para los instrumentos de 50 Hz y ± 16,7 ms para los
de 60 Hz. Sincronización del intervalo
de 10 minutos con el reloj. Sincronización del intervalo
de 2 horas con el reloj.
|